
AMÉRICA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
Encuentro
América en la Región de Coquimbo
Integración, Competitividad, Descentralización. Bajo estos tres ejes se desarrolló en Chile un foro de expertos para abordar diversas problemáticas haciendo foco en el Corredor Bioceánico Central.
Bajo el lema principal del Corredor Bioceánico Central (CBC) y su aporte a la competitividad, expertos de Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Uruguay, Chile, México y Estados Unidos a través de la presencia de profesionales de distintas instituciones como el Banco Mundial, Cámaras de Comercio de Bogotá, Medellín, Brasil y la OEA, entre otras; se reunieron en el primer seminario del Foro de Expertos en Competitividad Subnacional de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC); realizado en la Región de Coquimbo por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Durante el encuentro que tuvo cede en el Hotel Club La Serena, se abordaron temas relativos a la facilitación de negocios entre diversos territorios de Chile, Argentina y Brasil; los avances nacionales en materia de descentralización y una gobernanza para el país, la contribución de los privados al desarrollo económico productivo, las metodologías e índices para medir la competitividad y experiencias en materia de especialización inteligente.
Revista Bioceánica estuvo cubriendo el evento. Compartimos algunas de las principales conclusiones que se complementan con lo que fue el Grupo de Trabajo de Expertos de Competitividad Subnacional (GTECS) que se realizó en la Ciudad de Panamá en el mes de mayo y al cual también este medio asistió en calidad de medio invitado para darle cobertura y difusión al encuentro.
“La constitución del Corredor Bioceánico central, es un proceso que lleva más de 20 años y como RIAC ponemos un grano de arena para apoyarlo. El túnel Agua Negra es un proyecto de infraestructura masivo de gran envergadura que no sólo beneficiará a esta región como puerto de salida a la economía del Pacífico, si no que a todo lo que esté a su alrededor, incluso a Bolivia y Paraguay, tal como sucedió con la construcción del Canal de Panamá, que cambió el futuro económico del mundo” (Juan Carlos Montoya, Especialista de la RIAC, Organización Estados Americanos)
“La mayoría de los puertos que están en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, conectan con el Atlántico, con muy poca posibilidad de usar del cordón de integración que nos proporciona la Cordillera de los Andes para sacar los productos a través de Chile al Pacífico, y ese es el esfuerzo que tenemos que hacer ahora para poder unir ambos océanos. Tenemos que ser la gran nación latinoamericana que desafíe lo que el mundo asiático, a través del Pacifico está demandando” (Carlos Alessandri, Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina)
“En primer lugar, es necesario trabajar en la desviación de comercio, ya que existe carga que hoy venden o exportan los países del corredor y que están saliendo por puertos que no son de la región, y el túnel de Agua Negra nos permitirá utilizar el Puerto de Coquimbo. En una segunda instancia, es fundamental que avancemos en agregar valor, a través de producciones que hoy están en Argentina y que se podrían procesar en nuestro país para aprovechar los Tratados de Libre Comercio que tenemos vigentes» (Cristian Morales, director del proyecto «Fortalecimiento Económico del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre «, financiado por el Gobierno Regional a través de su Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y dirigido y ejecutado por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte, Chile)
“La economía chilena tiene mucho para contribuir a la economía brasileña, principalmente en términos de alimentos” (Claudio Teitelbaum, Presidente de la Cámara de Comercio de Brasil)
“La competitividad de las regiones de los países de América debe basarse en la cooperación público privada” (Luis Moncayo, Director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN)
“Necesitamos generar valor agregado, atraer más capital tecnológico y mejorar el capital humano” (Claudio Ibáñez, ex Intendente Región de Coquimbo)